Home

El proyecto se inicia en el año 2009 con una primera edición cuyo tema [Estereotipos], constituye una reflexión sobre la identidad española actual y la imagen estereotipada de la España cañí. Los objetivos son cuestionar los prejuicios asignados a España y su sociedad; modificar esa visión que se tiene del español actual y demostrar la riqueza de una sociedad que disfruta de un desarrollo cultural y social ampliamente reconocido. Todo ello a través de artistas que trabajan en discursos críticos, elaborados desde un punto de vista político, irónico y burlesco. The Crypt Gallery, espacio cultural multidisciplinar radicado en Londres, fue la sede que acogió la primera exposición [Estereotipos]…is this Spain?, llevada a cabo en colaboración con la asociación cultural Exprimento Limon y el apoyo del Ministerio de Cultura de España.

La segunda edición, [Iberia]… is this Spain?, pretende abordar la realidad social de un territorio utópico llamado Iberia. Para ello se invita a creadores de Portugal a explorar y reflexionar sobre este eje temático, mediante un formato de taller intensivo de investigación, realizado en colaboración con colectivos artísticos españoles. España y Portugal, dos países que siempre han estado de espaldas a si mismos y a Europa; que han vivido bajo largas dictaduras en pleno siglo XX; que han sido grandes potencias imperiales durante sus siglos dorados y que hasta los años 80 del siglo XX no pudieron despegar y adecuarse al resto de Europa. Maus Habitos, centro cultural y residencia de artistas ubicado en Oporto, fue la la sede portuguesa que albergó el taller de [Iberia]… is this Spain?

En una tercera fase del proyecto, es el Instituto Cervantes quien organiza un recorrido por su red de centros a lo largo del año 2011 (Milán, Nápoles, Roma, Brasilia y São Paulo) y durante el 2012 (Dublín y Cracovia).

Un programa comisariado para cada centro, con una selección de artistas y colectivos, se complementa con actividades didácticas en formato workshop y acciones artísticas, en las que participan agentes artísticos procedentes de cada uno de los contextos locales.

Actualmente, queremos enriquecer con diversas miradas la plataforma de artistas is this Spain?, con aportaciones de profesionales de las artes que consideramos puedan incorporar diferentes aspectos y discursos al proyecto. De esta manera invitamos a comisarios y profesionales de las artes, a proponer dos obras que consideren apropiadas para la plataforma is this Spain?.

cracovia[Przepraszam] … is this Spain?

Projekt is this Spain? powstał przede wszystkim z potrzeby refleksji na temat charakteru hiszpańskiej tożsamości i związanych z nią stereotypów.

Chcąc wyrazić i pokazać bogactwo i różnorodność kraju, który poza swoimi granicami chce zaprezentować swoje dziedzictwo kulturowe, zapraszamy do lektury bardziej bezpośredniej: poprzez estetyczną, społeczną i polityczną refleksję przedstawionych propozycji artystycznych.

is this Spain? jest projektem, który narodził się dzięki wsparciu hiszpańskiego Ministerstwa Kultury. Zaproszeni artyści, ci zarówno znani, jak i dopiero debiutujący, badają hiszpańską tożsamość z różnych perspektyw, ukazując widzom rzeczywistość alternatywną wobec tej przedstawianej stereotypowo na obrazach z „folklorystycznej” Hiszpanii.

Alicia Framis pokazuje nam rutynę i mechanizm działania hiszpańskiego imperium tekstylnego Inditex. Santiago Sierra, autor żałobnej flagi, tworzy przestrzeń, w której można powołać na nowo do życia Hiszpańską Republikę i zastanowić się nad jej „śmiercią”. Greta Alfaro natomiast przedstawia wielkie zmiany polityczne, finansowe i przedsiębiorcze, jako punkt wyjścia przyjmując przyjęcie, na którym sępy czyhają na smakowite menu. Kolektyw Left Hand Rotation skupia się na procesie „gentryfikacji”, który odbywa się w wielu hiszpańskich miejscowościach i procesie transformacji miejskiej, który dotyka pierwotnej ludności zniszczonych dzielnic, zastępowanej przez ludność o większej sile nabywczej. Kolektyw Derivart bada rynki finansowe instalacją przypominającą barometr meteorologiczny. Artystki Momu & No Es ironizują o wielkich wartościach wszczepianych nam od dziecieństwa: Co zrobić, żeby zostać królową obchodów lokalnych świąt? Czyż mogę chcieć czegoś więcej? María Cañas z poczuciem humoru kwestionuje tak charakterystyczny dla Hiszpanii świat korridy. Grupa C.A.S.I.T.A., poprzez dziwne urządzenie przypominający czarną skrzynkę z samolotów, zaprasza nas do zbadania procesu produkcyjnego i znaczenia pracy. Wreszcie grupa UHF, która używa fragmentów map jako kreatywnych elementów i zabawnych narzędzi w formie kartoników, pozwala na stworzenie nowych pojęć o rzeczywistości Hiszpanii i jej społeczeństwa.

Od momentu pierwszej edycji w 2009 roku w Londynie, projekt Is this Spain? ewoluował i zainicjował wiele linii badawczych w każdym miejscu ,w którym się odbywał. Pomimo, że na początku jej główny człon stanowiła wystawa, w drugiej fazie, w Porto, format przekształcił się w workshop, który połączył artystów portugalskich i hiszpańskich.

W trzeciej fazie projektu, Instytut Cervantesa prezentuje wystawę w swoich ośrodkach: w roku 2011 (Mediolan, Neapol, Rzym, Brasilia i Sao Paulo) oraz w roku 2012 (Dublin i Kraków). W każdym miejscu dokonywany jest przez kuratora wybór prezentowanych prac artystów i kolektywów, uzupełniony zajęciami dydaktycznymi w formie warsztatów.

Do Krakowa zaproszony został Carlos Llavata, który stworzył swój performance zaczynając od eksperymentalnego laboratorium, w którym tworzył doświadczenia z udziałem publiczności. W Krakowie przeprowadzi akcję ISpain full for her (Bolesna Pa—ella) wskazując na jedną z najbardziej znanych gastronomicznych tradycji jednego z regionów Hiszpanii- Walencji. Paella jest bezsprzecznie jedną z ikon, która określa hiszpańską osobowość i znana jest na całym świecie jako znakomite danie wywodzące się z ludu. Proponowana akcja dotyczy jej rytuału, zwyczajów i wykonania, przy czym przygotowana będzie poza swym geograficznym kontekstem, czyli na Wydziale Intermediów na Akademii Sztuk Pięknych w Krakowie.


[Przepraszam] … is this Spain?

Is this Spain? surge básicamente como una necesidad de reflexionar sobre la construcción de la identidad española y los tópicos que en tantas ocasiones la acompañan.

Estimulados por la importancia de expresar la diversidad de un país que quiere comunicar en el exterior su riqueza cultural y patrimonial, este proyecto invita al espectador a realizar una lectura diferente, a través de la reflexión estética, social y política de las propuestas artísticas que aquí se presentan.

Is this Spain? nace como un proyecto expositivo realizado gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de España. Los artistas participantes, consagrados y emergentes, trabajan sobre la identidad española desde diferentes perspectivas, reflejando una realidad alternativa a la de los estereotipos de algunas imágenes simplificadas de la España “cañí”.

Alicia Framis nos muestra las inercias, mecánicas y procesos de construcción del imperio textil español Inditex. Santiago Sierra escenifica un espacio donde revivir y reflexionar la “muerte” de la República Española mediante su bandera de luto. Greta Alfaro, por su parte, representa los grandes movimientos políticos, financieros y empresariales a partir del gran festín de unos buitres que acechan un suculento menú. El colectivo Left Hand Rotation incide en los procesos de “gentrificación” que tantas ciudades españolas están sufriendo y los procesos de transformación urbana que afectan a la población original de barrios deteriorados, desplazada por otra con mayor nivel adquisitivo. El Colectivo Derivart mide los mercados financieros con una visualización semejante al barómetro metereológico. Las artistas Momu & No Es ironizan sobre esos grandes valores inculcados desde la niñez: ¿Cómo podría llegar a ser la reina de las fiestas populares?, ¿Qué más puedo desear? María Cañas cuestiona, en clave de humor, el mundo taurino que tanto caracteriza a España. El colectivo C.A.S.I.T.A., con un peculiar dispositivo, a modo de caja negra de avión, nos invita a indagar sobre el proceso productivo y el sentido del trabajo. Por último, desde UHF utilizan fragmentos de mapas como elementos creativos y herramientas lúdicas, a modo de fichas que permiten crear nuevas realidades conceptuales sobre España y su sociedad.

 Desde su primera edición en 2009 en Londres, el proyecto Is this Spain? ha evolucionado y desarrollado varias líneas de investigación en cada lugar donde se ha presentado. Si bien empezó siendo una exposición, el formato evolucionó en una segunda fase a un workshop en Oporto, reuniendo a artistas portugueses y españoles.

 En una tercera fase del proyecto, es el Instituto Cervantes quien organiza un recorrido por su red de centros a lo largo del año 2011 (Milán, Nápoles, Roma, Brasilia y São Paulo) y durante el 2012 (Dublín y Cracovia). Un programa comisariado para cada centro, con una selección de artistas y colectivos, se complementa con actividades didácticas en formato de Workshops.

El artista invitado a Cracovia es Carlos Llavata, que ha llegado hasta la performance desde un laboratorio experimental generador de experiencias vivenciales, compartidas siempre con el público. En Cracovia realizará la acción ISpain full

for her (Dolorosa Pa–_ella) remarcando una de las tradiciones gastronómicas más conocidas de una zona del Estado Español, la Comunidad Valenciana. La paella es indiscutiblemente uno de los iconos que revela la personalidad española, y es conocida a nivel mundial como un plato ilustre, originado en un contexto popular. La acción propuesta trata su rito, costumbre y elaboración, desembocando después en un ceremonial descontextualizado debido a su ubicación en la Cátedra de Intermedia, en la Academia de Bellas Artes de Cracovia.

dublin

[Excuse me] … is this Spain?

is this Spain? emerges in answer to the need to reflect on the construction of the Spanish identity and the stereotypes that are so often attached to it. This project, encouraged by the significance of expressing the diversity of a country that wishes to communicate its cultural and heritage richness abroad, invites the audience to an alternative display, through an aesthetic, cultural and political reflection of the artistic proposals of this exhibition. is this Spain? is born as an exhibition project that has taken shape thanks to the support of the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport. The emerging and established participating artists work on the Spanish identity from various perspectives thus providing an alternative reality to the stereotypes of some simplistic images of a ‘Gypsy’ Spain.

Alicia Framis displays the mechanics and construction processes of the Spanish textile empire Inditex. Greta Alfaro depicts the great business, financial and political movements from the perspective of a vultures succulent banquet. The collective Left Hand Rotation showcases the gentrification processes that so many Spanish cities are undergoing at present. It displays the urban transformation processes that affect the original population of rundown neighbourhoods and that are displaced by another population with a higher purchasing power. The collective Derivart measures financial markets with an add on that visually works like a meteorological barometer. Artists Momu & No Es offer a satirical view on those grand values instilled since childhood: How can I become the Beauty pageant? What else can I wish for? María Cañas questions ironically the bullfighting world that so often characterises Spain. The collective C.A.S.I.T.A., with a peculiar device, similar to a plane flight data recorder, known as black box, invites us to explore the production process and the meaning of work. Finally, UHF uses map sections as creative elements, and recreational tools that allow you to create new conceptual realities about Spain and its society. Since its first edition in 2009 in London, the project Is this Spain? has evolved and developed various research lines in every place where it has taken place. It began as an exhibition and, in a second phase, its format evolved into a workshop in Oporto, where Portuguese and Spanish artists gathered. In a third phase of the project, Instituto Cervantes co-ordinates the exhibition in its centers’ network during 2011 (Milan, Naples, Rome, Brasília and São Paulo) and during 2012 (Dublin and Krakow). It is a programme curated for each centre with a selection of artists and collectives complemented with educational activities in workshop format. Local artists from local contexts take part in these workshops.

Derivart, the collective invited to Dublin works combining art, finances and technology. Their workshop proposal is Hack your Bank, with the mission to hack and alter the content of bank webs in an open and collaborative manner and giving a citizen’s response to the events that have unfolded in the financial world.

[Excuse me] … is this Spain?

is this Spain? surge básicamente como una necesidad de reflexionar sobre la construcción de la identidad española y los tópicos que en tantas ocasiones la acompañan.

Estimulados por la importancia de expresar la diversidad de un país que quiere comunicar en el exterior su riqueza cultural y patrimonial, este proyecto invita al espectador a realizar una lectura diferente, a través de la reflexión estética, social y política de las propuestas artísticas que aquí se presentan.

is this Spain? nace como un proyecto expositivo realizado gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de España. Los artistas participantes, consagrados y emergentes, trabajan sobre la identidad española desde diferentes perspectivas, reflejando una realidad alternativa a la de los estereotipos de algunas imágenes simplificadas de la España “cañí”.

Alicia Framis nos muestra las inercias, mecánicas y procesos de construcción del imperio textil español Inditex. Greta Alfaro, por su parte, representa los grandes movimientos políticos, financieros y empresariales a partir del gran festín de unos buitres que acechan un suculento menú. El colectivo Left Hand Rotation incide en los procesos de “gentrificación” que tantas ciudades españolas están sufriendo y los procesos de transformación urbana que afectan a la población original de barrios deteriorados, desplazada por otra con mayor nivel adquisitivo. El Colectivo Derivart mide los mercados financieros con una visualización semejante al barómetro metereológico. Las artistas Momu & No Es ironizan sobre esos grandes valores inculcados desde la niñez: ¿Cómo podría llegar a ser la reina de las fiestas populares?, ¿Qué más puedo desear? María Cañas cuestiona, en clave de humor, el mundo taurino que tanto caracteriza a España. El colectivo C.A.S.I.T.A., con un peculiar dispositivo, a modo de caja negra de avión, nos invita a indagar sobre el proceso productivo y el sentido del trabajo. Por último, desde UHF utilizan fragmentos de mapas como elementos creativos y herramientas lúdicas, a modo de fichas que permiten crear nuevas realidades conceptuales sobre España y su sociedad.

Desde su primera edición en 2009 en Londres, el proyecto Is this Spain? ha evolucionado y desarrollado varias líneas de investigación en cada lugar donde se ha presentado. Si bien, empezó siendo una exposición, el formato evolucionó en una segunda fase a un workshop en Oporto, reuniendo a artistas portugueses y españoles.

En una tercera fase del proyecto, es el Instituto Cervantes quien organiza un recorrido por su red de centros a lo largo del año 2011 (Milán, Nápoles, Roma, Brasilia y São Paulo) y durante el 2012 (Dublín y Cracovia). Un programa comisariado para cada centro, con una selección de artistas y colectivos, se complementa con actividades didácticas en formato workshop, en las que participan agentes artísticos procedentes de cada uno de los contextos locales. El colectivo invitado en Dublín es Derivart, que trabaja combinando el arte, las finanzas y la tecnología. Su propuesta de taller es Hack your Bank, cuya misión es la de intervenir y alterar el contenido de las webs de los bancos, con un carácter abierto y colaborativo; dando una respuesta ciudadana a los sucesos que nos envuelven desde el mundo financiero.

roma

[E ai!]…is this Spain?

O projeto Is this Spain? surge, basicamente, como uma necessidade de refletir sobre a construção da identidade espanhola e sobre os tópicos que a acompanham em inúmeras ocasiões.

Estimulados pelo sentimento de expressar e demonstrar a riqueza e a diversidade de um país que deseja comunicar ao exterior sua grande potencialidade cultural e patrimonial, este projeto convida à realização de uma aproximação direta, apresentando como valioso interlocutor ao artista e sua reflexão estética, social e política.

Is this Spain? nasce como um projeto expositivo, realizado com o apoio do Ministério da Cultura da Espanha. Os artistas participantes, consagrados e emergentes, trabalham sobre a identidade espanhola a partir de diferentes perspectivas, mostrando uma realidade alternativa à dos estereótipos construídos a partir de algumas imagens simplificadas da Espanha “autêntica”.

Alicia Framis nos mostra as inércias, mecânicas e processos de construção do império têxtil espanhol “Inditex”. Santiago Sierra encena um espaço para reviver e refletir a “morte” da República Espanhola por meio de sua bandeira de luto. Greta Alfaro representa os grandes movimentos políticos, financeiros e empresariais a partir do grande banquete de alguns abutres que espreitam um suculento cardápio. Enquanto Democracia critica a sociedade civil que celebra o desaparecimento do grupo cigano como um espetáculo midiático; Andrés Senra nos mostra a assimilada tradição da matança do “porco” aprendida de geração em geração sem reflexão crítica. O Coletivo Derivart mede os mercados financeiros com uma visualização semelhante ao barômetro meteorológico. As artistas Momu & No Es ironizam sobre esses grandes valores inculcados desde a infância: como poderia ser a rainha das festas populares? O que mais posso desejar? María Cañas questiona de forma humorada o mundo das touradas que tanto caracteriza o país. C.A.S.I.T.A., com um peculiar dispositivo semelhante a uma caixa-preta de avião, nos convida por meio de uma pergunta a indagar sobre o processo produtivo e o sentido do trabalho. Por último, UHF utiliza o mapa como elemento criativo e também como ferramenta lúdica; fazendo umas fichas de cada um dos mapas para começar a criar novas realidades conceituais sobre a Espanha e a sua sociedade.

Desde a sua primeira edição, em 2009, em Londres, o projeto Is this Spain? foi evoluindo e desenvolvendo várias linhas de pesquisa e gerando uma formalização adhoc em cada lugar onde se apresentou. Se o projeto começou como uma exposição, o formato evoluiu em sua segunda fase para um workshop em Oporto, reunindo artistas portugueses e espanhóis para analisar os aspectos que potencializam sinergias entre os dois países.

Nesta terceira fase do projeto, é o Instituto Cervantes que organiza seu itinerário pela rede de centros ao longo de 2011. Após sua passagem por vários centros da rede na Itália (Milão, Roma e Nápoles), agora atravessa o Atlântico fazendo duas paradas, uma em Brasília e outra em São Paulo.

Consiste em um programa pensado para cada centro, com uma seleção de artistas e coletivos participantes nas edições anteriores. Serão realizadas atividades didáticas em formato de workshop, nas quais participarão os agentes artísticos procedentes de cada um dos contextos locais nos quais se inscreve o projeto. O coletivo convidado para o Brasil é o Left Hand Rotation que trabalha a “gentrificação”, um processo de transformação urbana que estará centrado nas cidades de Brasília e São Paulo. Gentrificação: colonização urbana e instrumentalização da cultura surge como uma resposta à análise do papel da cultura nos processos de “gentrificação” e da mudança nas grandes cidades.

[E ai!] … Is this Spain?

is this Spain? surge básicamente como una necesidad de reflexionar sobre la construcción de la identidad española y los tópicos que en tantas ocasiones la acompañan.

Estimulados por el sentimiento de expresar y demostrar la riqueza y diversidad de un país que quiere comunicar en el exterior su gran potencialidad cultural y patrimonial, este proyecto invita a realizar una aproximación directa, presentando como valioso interlocutor al artista y su reflexión estética, social y política.

Is this Spain? nace como un proyecto expositivo realizado con el apoyo del Ministerio de Cultura español. Los artistas participantes, consagrados y emergentes, trabajan sobre la identidad española desde diferentes perspectivas, reflejando una realidad alternativa a la de los estereotipos construidos a partir de algunas imágenes simplificadas de la España “auténtica”.

Alicia Framis nos muestra las inercias, mecánicas y procesos de construcción del imperio textil español “Inditex”. Santiago Sierra escenifica un espacio donde revivir y reflexionar la “muerte” de la República Española mediante su bandera de luto. Greta Alfaro representa los grandes movimientos políticos, financieros y empresariales a partir del gran festín de unos buitres que acechan un suculento menú. Mientras Democracia critica a la sociedad civil que celebra la desaparición del grupo gitano en clave de espectáculo mediático; Andrés Senra nos muestra la asimilada tradición de la matanza del “cerdo” aprendida generación tras generación sin reflexión crítica. El Colectivo Derivart mide los mercados financieros con una visualización semejante al barómetro metereológico. Las artistas Momu & No Es ironizan sobre esos grandes valores inculcados desde la niñez: ¿Como podría llegar a ser la reina de las fiestas populares?, ¿Qué más puedo desear? María Cañas cuestiona en clave de humor el mundo taurino que tanto caracteriza al país. C.A.S.I.T.A., con un peculiar dispositivo a modo de caja negra de avión, nos invita a través de una pregunta a indagar sobre el proceso productivo y el sentido del trabajo. Por último, UHF utilizan el mapa como elemento creativo, también como herramienta lúdica; haciendo de cada uno de los mapas, unas fichas para comenzar a crear nuevas realidades conceptuales sobre España y su sociedad.

Desde su primera edición en 2009, en Londres, el proyecto Is this Spain? ha ido evolucionando y desarrollando varias líneas de investigación, así como generando una formalización adhoc en cada lugar donde se ha presentado. Si empezó siendo una exposición, el formato evolucionó en su segunda fase a un workshop en Oporto, reuniendo a artistas portugueses y españoles, con la finalidad de analizar los aspectos que potencian sinergias entre los dos países.

En esta tercera fase del proyecto, es el Instituto Cervantes quien organiza su recorrido por la red de centros a lo largo del año 2011. Tras su paso por varios centros de la red de centros en Italia (Milán, Roma y Nápoles), atraviesa ahora el Atlántico haciendo dos paradas, una en Brasilia y otra en São Paulo.

Consiste en un programa comisariado para cada centro, con una selección de artistas y colectivos participantes en las anteriores ediciones. Así mismo se realizarán actividades didácticas en formato workshop, en las que participarán agentes artísticos procedentes de cada uno de los contextos locales en que se inscribe el proyecto. El colectivo invitado a Brasil es Left Hand Rotation que trabaja sobre la “gentrificación”, un proceso de transformación urbana que se centrará en las ciudades de Brasilia y São Paulo. Gentrificação: colonização urbana e instrumentalização da cultura surge como una respuesta al análisis del papel de la cultura en los procesos de “gentrificación” y de cambio en las grandes urbes.

milan

Is this Spain? nasce dalla necessità di rifllettere sulla costruzione dell’identità spagnola e sui luoghi comuni ad essa associati in molte occasioni.

Stimolati dalla voglia di esprimere la ricchezza e la diversità di un paese che vuole mostrare al mondo le proprie potenzialità culturali e patrimoniali, il progetto invita ad avvicinarsi, attraverso l’artista e la sua riflessione estetica, alla realtà sociale e politica.

is this Spain? nasce come progetto espositivo realizzato con il sostegno del Ministero della Cultura spagnolo, nel quale artisti affermati ed esordienti affrontano l’identità spagnola da diverse prospettive, rivelando una realtà alternativa rispetto a quella degli stereotipi costruiti a partire da immagini semplificate della Spagna “autentica”.

Alicia Framis presenta la pasivita, le meccaniche e i processi dell’imperio tessile spagnolo “Inditex”. Il gruppo Derivart con “Casas Tristes” rispecchia graficamente l’arbitrarietà speculativa del nostro paese negli ultimi anni. Greta Alfaro riflette sui grandi movimenti politici, finanziari ed imprenditoriali attraverso un grande banchetto con degli avvoltoi in agguato su un succulento pasto. Mentre Democracia mostrerà dei messaggi che metteranno in luce l’intrinseca eterogeneità della società civile , la lingua utilizzata sarà comprensibile solo dalla comunità araba, Andrés Senra espone il tradizionale rito dell’uccisione del maiale trasmessa generazione dopo generazione senza nessun tipo di riflessione critica e Busto Bocanegra esibisce la valigia di Ofelia , una donna emigrante che cerca di ricostruire la sua storia personale attraverso gli oggetti che conserva per regalare alla famiglia. Le artiste Momu & No Es ironizzano sui valori inculcati durante l’infanzia: Como posso riuscire a essere la regina delle feste populari? Che posso desiderare di più? C.A.S.I.T.A., con un singolare dispositivo simile alla scatola nera degli aerei, invita le persone a porsi domande sul processo produttivo ed il significato del lavoro. Left Hand Rotation riflette su una possibile Iberia attraverso specifiche interazioni tra i cittadini spagnoli e portoghesi sulle frontiere territoriali e emozionali. María Cañas ironizza sul mondo taurino che tanto caratterizza la Spagna.. Infine, il gruppo UHF utilizza la mappa come elemento creativo e strumento ludico , trasformandola in schede dalle quali creare nuove realtà concettuali sulla Spagna e la sua società.

Dalla sua prima edizione nel 2009, a Londra, il progetto is this Spain? è cresciuto ed ha sviluppato diverse linee di ricerca, generando un formato ad hoc in ogni sede. Iniziato come un’esposizione, si è poi trasformato, nella sua seconda fase, in workshop ad Oporto, riunendo artisti portoghesi e spagnoli, con lo scopo di analizzare gli aspetti che potessero potenziare le sinergie tra i due paesi.

In questa terza fase, l’Instituto Cervantes organizza l’itineranza del progetto per tutto il 2011 in diversi centri d’Italia (Milano, Napoli e Roma) e del Brasile (Sao Paulo, Brasilia e Salvador de Bahía). Verrà sviluppato un programma curato appositamente per ogni spazio, con una selezione di artisti e gruppi coinvolti anche nelle edizioni precedenti. Si svolgeranno attività didattiche sotto forma di workshop e laboratori alle quali parteciperanno agenti artistici di ciascuno dei contesti locali iscritti al progetto.

[Scusi] … is this Spain?

is this Spain? surge básicamente como una necesidad de reflexionar sobre la construcción de la identidad española y los tópicos que en tantas ocasiones la acompañan.

Estimulados por el sentimiento de expresar y demostrar la riqueza y diversidad de un país que quiere mostrar en el exterior su gran potencialidad cultural y patrimonial, el proyecto invita a realizar una aproximación directa, presentando como valioso interlocutor al artista y su reflexión estética, social y política.

is this Spain? nace como un proyecto expositivo realizado con el apoyo del Ministerio de Cultura español. Artistas consagrados y emergentes que trabajan la identidad española desde diferentes perspectivas, reflejando una realidad alternativa a la de los estereotipos construidos a partir de imágenes simplificadas de la España “autentica”.

Alicia Framis nos muestra las inercias, mecánicas y procesos del imperio textil español “Inditex”.  El Colectivo Derivart con “Casas Tristes” refleja de una manera gráfica la sinrazón especulativa de nuestro país en los últimos años. Greta Alfaro reflexiona sobre los grandes movimientos políticos, financieros y empresariales a partir del gran festín de unos buitres que acechan un suculento menú. Mientras Democracia publicará mensajes que servirán para visibilizar la heterogeneidad propia de la sociedad civil, el idioma utilizado solo será legible para la propia comunidad árabe, Andrés Senra nos muestra la asimilada tradición de la matanza del “cerdo” aprendida  generación tras generación sin reflexión critica y  Busto Bocanegra exhibe la maleta de Ofelia, una mujer emigrante que intenta reconstruir su historia a partir de los objetos que guarda para entregar a su familia. Las artistas Momu & No Es ironizan sobre esos grandes valores inculcados desde la niñez: ¿Como podría llegar a ser la reina de las fiestas populares?, ¿que más puedo desear? C.A.S.I.T.A., con un peculiar dispositivo a modo de caja negra de avión, invita a las personas a intervenir a través de una pregunta que indaga sobre el proceso productivo y el sentido del trabajo. Left Hand Rotation interrogan sobre una posible Iberia a través de acciones específicas con el ciudadano español y portugués cuestionando fronteras territoriales y emocionales. María Cañas ironiza sobre el mundo taurino que tanto caracteriza al país. Por último, UHF utilizan el mapa como elemento creativo, también como herramienta lúdica; haciendo de cada uno de los mapas, unas fichas para comenzar a crear nuevas realidades conceptuales sobre España y su sociedad.

Desde su primera edición en 2009, en Londres, el proyecto Is this Spain? ha ido evolucionando, desarrollando  varias líneas de investigación, y generando una formalización adhoc a cada sede. Si empezó siendo una exposición, el formato evolucionó en su segunda fase a un workshop en Oporto, reuniendo a artistas portugueses y españoles, con la finalidad de analizar los aspectos que potencien sinergias entre los dos países.

En esta tercera fase del proyecto, es el Instituto Cervantes quien organiza su recorrido a lo largo del año 2011 por varios de sus  centros de Italia y Brasil. Se realizará un programa comisariado para cada espacio, con una selección de artistas y colectivos participantes en las anteriores ediciones. Así mismo se realizarán actividades didácticas en formato workshop y laboratorio en la que participarán agentes artísticos de cada uno de los contextos locales en que se inscribe el proyecto.

[IBERIA] … is this Spain?

Oporto

España y Portugal son dos países que siempre han estado de espaldas entre si y con Europa, que han sido grandes potencias imperiales durante sus siglos dorados y que han vivido bajo largas dictaduras en pleno siglo XX. Ciertamente hasta los años 80 del siglo XX ambos países no pudieron despegar e integrarse en Europa. Un espacio delimitado por océanos y mares, África y Europa. Un enclave estratégico, puerto de continentes que no se reconoce así mismo. La Península Ibérica vivió la gloria del imperio a la par que la frustración, como el agua que se escapa. El Imperio peninsular se esfumó con la facilidad con la que vino. Y ahora nos planteamos, citando a José Saramago, ¿es posible volver a pensar en Iberia?

 london

Texto : Ian Gibson

España no es “la dulce Francia”, y sus vecinos galos estaban mayormente en lo cierto al considerar, durante el siglo XIX, que África empezaba en los Pirineos. El segundo país más montañoso de Europa (después de Suiza), con comunicaciones muy complicadas hasta hace poco, interminables parameras donde únicamente pueden subsistir las plantas silvestres más recias, y un sol de justicia en verano, España ha tenido –iba a decir padecido- una historia dura acorde con su hosca morfología física. Y ha tenido también, y sigue teniendo, unos estereotipos turísticos que no se corresponden en absoluto con su indudable complejidad cultural. La siesta, los toros, el flamenco (con o sin duende), las tapas, el vino, “Clavelitos”… ¿Es esto, solamente, España?

Los jóvenes creadores cuyas obras integran la muestra colectiva que ahora se inaugura en Londres no sólo saben y afirman que en absoluto, sino que están hartos de tanto tópico, de tanta España de Hemingway. Yo también. Y hartos, muy hartos, de que, con el triunfo del fascismo en la Guerra Civil (1936-1939), y con los cuarenta años de dictadura que vinieron después, el país perdiera una vez más el tren del progreso, de la modernidad. Una vez más… y de tal manera que hoy da todavía a veces la sensación de que hay que volver a empezar casi desde cero. Y ello contra muchas, y arraigadas, resistencias.

Estos artistas expresan su desazón ante tal coyuntura, y ante la falsa o limitada percepción que se sigue manteniendo de España fuera, con una actitud irónica, satírica y burlesca acerca de los estereotipos de marras, utilizando para ello, de preferencia, el vídeo, el net.art y la instalación. En todo ello hay mucho de performance, de happening, de querer implicar directamente al espectador, de conseguir que reaccione. De sacudirle. Creo que sus obras sorprenderán a quienes se acerquen a contemplarlas en los bajos crípticos de la iglesia de San Pancracio, empezando, si no me equivoco, con el hilarante y demoledor vídeo “The Toro’s Revenge”, de María Cañas, que a mí me ha hecho reír casi tanto como la desternillante cinta de Chaplin, A Burlesque on Carmen (1915), cuando la vi por vez primera hace años.

Al reflexionar sobre estas obras tan comprometidas con la verdadera actualidad española –desde los acuciantes problemas de la vivienda (la vergüenza de tantos pisos vacíos), de la inmigración y del desarraigo social hasta la crueldad de que es capaz el hombre en situación limite- no puedo por menos de pensar en el enorme potencial humano que lleva este país en sus complicadas entrañas. Desde mi llegada a Madrid, de modo estable, en 1978, tres años después de la muerte de Franco, he visto cómo, pese a todos los obstáculos, y han sido múltiples, España ha ido avanzando. La vuelta a Europa ha sido fundamental, está claro, y el complejo nacional de inferioridad, producto del aislamiento debido al régimen franquista, se ha ido disipado. Las carreteras y el ferrocarril han mejorado extraordinariamente. Y las escuelas y los museos y los hospitales… Pero queda mucho, mucho por hacer. La democracia no se aprende de la noche a la mañana, y la oposición histérica del Partido Popular a la nueva asignatura escolar de Educación para la Ciudadanía indica hasta qué punto funcionan todavía las resistencias ya aludidas de pasada.

Para que no se pierda nada de lo que se ha ganado –con tanto sacrificio, además- habrá que seguir luchando. Los creadores agrupados en esta muestra no lo dudan. Espero que sus obras tengan la debida resonancia al lado del Támesis, ofreciendo una visión inédita de un país que acaba de salir de la negra cueva de la opresión y que, si logra ordenar bien su casa, tiene mucho que ofrecer al resto del mundo.

logosisthisspain

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s